Universidades

“Libros vivientes” narran sus historias en la Biblioteca Central de la UNAM

• Es una forma innovadora de acercar la lectura y el aprendizaje: Elsa Margarita Ramírez Leyva

• Personas autoras y narradoras comparten de viva voz sus historias, conocimientos y experiencias con el público lector; es un proyecto de la DGBSDI

• Consulta las próximas sesiones en https://www.facebook.com/BCUNAM

A diferencia de una biblioteca convencional donde se prestan libros físicos de celulosa, aquí se accede a personas quienes exponen historias: se trata de la iniciativa “Biblioteca Humana”, impulsada por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM, que se realiza en la Biblioteca Central (BC), en Ciudad Universitaria.

El programa inició en el semestre que concluye, mediante el cual personas, regularmente escritoras y narradoras, se presentan como “libros vivientes” para compartir sus historias, conocimientos y experiencias con las y los lectores quienes se dan cita en el Departamento de Consulta de la BC, recinto que en su catálogo general cuenta con 619 mil 996 volúmenes.

Es una forma innovadora de acercar la lectura y el aprendizaje, lo que hace de las bibliotecas un lugar de libre opinión y encuentro social y cultural, comentó la titular de la DGBSDI, Elsa Margarita Ramírez Leyva.

Este Departamento ha llevado a cabo este tipo de eventos como parte del proyecto “Voces Vivas: Explorando Historias en la Biblioteca Humana”, cuya entrada es gratuita, destacó.

Se han realizado dos actividades: “Arritmia”, del poeta universitario Carlos Emilio Zavala, alumno de la Facultad de Arquitectura; y “La Caja. Crónica de un secuestro de 290 días”, una historia real de Alberto de la Fuente.

El primer “libro humano” presentado en la Biblioteca fue Alberto de la Fuente y de la Concha, quien ofreció el relato que motivó esta última obra citada, luego de sobrevivir a más de nueve meses y medio en cautiverio en una celda de 1.50 por dos metros.

El joven empresario padeció un plagio a plena luz del día en la ciudad de Puebla en 2016; a través de una libreta se comunicaba con sus captores, lo que volvió a la escritura una motivación en su proceso catártico.

“Estuve tentado a escribir un diario en esa libreta, pero solo la usé como bitácora para verificar el tiempo, donde la única certeza que tenía era la espera. Me abrieron la posibilidad de escribirle cartas al ‘jefe’; realicé decenas, aun cuando fui torturado sonoramente por música de narcocorridos las 24 horas del día”, expuso.

En la Sala de Consulta, las y los lectores aprestaron cada sentido para el autorrelato de este “libro humano”, quien imaginaba que como espectador de series gringas “en un delirio un comando SWAT llegaría a rescatarlo”.

Lo que nunca pensó es que durante el secuestro le proporcionaran libros para leer. “Terminé leyendo 21 ejemplares, aun cuando fueron de zombis y asesinos seriales”.

Luego de la vivencia que podría ser indescriptible sin la asistencia de las letras, Alberto de la Fuente decidió escribir para sus dos hijos “La Caja”. “En mi vida imaginé escribir un libro”.

En la segunda sesión semestral se presentó “Arritmia”, del ganador del VI Premio de Poesía Hispanoamericana “Francisco Ruíz Udiel”, quien deleitó a las y los asistentes con la lectura de algunas de sus creaciones.

Carlos Emilio Zavala, poeta universitario, confesó algunos de los autores que lo han inspirado y a quienes busca emular: Juan Gelman, Nicanor Parra, Luis García Montero, Joaquín Sabina y Charly García.

Las próximas sesiones de “Biblioteca Humana” se pueden consultar en https://www.facebook.com/BCUNAM.

Puebl@Media
Puebla, México
Sábado 26 de julio de 2025.

Comment here