Utilizan un biomarcador salival para cuantificar el nivel de estrés antes y después de la sedación
Un grupo de investigadores de la Facultad de Estomatología de la BUAP utiliza un biomarcador salival para cuantificar el nivel de cortisol -hormona responsable del estrés- antes y después de un procedimiento de sedación, en un grupo de 20 niños de entre 3 y 10 años, esto con el fin de mejorar el tratamiento a estos pacientes durante una intervención odontológica.
La doctora María de los Ángeles Moyaho Bernal, responsable del proyecto, indicó que los biomarcadores miden de manera objetiva la progresión de la respuesta a determinado tratamiento; sin embargo, su uso no es común en el país. “Generalmente se emplean cuestionarios en los que se obtiene información de tipo subjetiva; por ejemplo, si el niño se movió o lloró. Por ello, a través de este tipo de biomarcador queremos obtener datos cuantitativos y objetivos sobre la reducción del nivel de estrés”.

La integrante del Cuerpo Académico “Estomatología Social” refirió que el impacto social de utilizar biomarcadores salivales y el proceso de sedación se refleja en la reducción de costos y en dar a conocer otras técnicas que ayuden a los infantes a actuar mejor durante su tratamiento dental.
“En una situación normal un niño tiene que acudir a cuatro citas aproximadamente para terminar su tratamiento. Si observamos que no logra controlar sus emociones y no logramos calmarlo, podrían aumentar hasta ocho las sesiones programadas. En este caso, se emplea la sedación como última opción ante una fobia o miedo dental, después de la valoración del paciente, revisión de su historial clínico y, en casos muy específicos, en intervenciones de urgencia”, aclaró la académica.
Moyaho Bernal, doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma del Estado de México, expuso que la idea es tomar una muestra de saliva en el piso de boca con ayuda de una jeringa. Una vez realizada la recolección, antes y después del tratamiento dental, especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) analizarán las muestras por espectroscopia de Raman.
Por el momento, el proyecto se encuentra en la recolección de muestras hasta el mes de diciembre. Posteriormente, identificada la disminución de estrés se determinará el impacto de la sedación y establecerá un protocolo específico para los infantes que acuden a la clínica de pediatría de esta facultad, comentó la también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Este procedimiento es ejecutado por un equipo robusto integrado por una anestesióloga, quien revisa el historial clínico y determina llevar a cabo este proceso; una especialista hospitalaria odontopediatra, encargada de la sedación; una doctora más para el manejo de conducta durante el tratamiento y un alumno que realiza el proyecto.
La investigación es realizada por las doctoras María de los Ángeles Moyaho Bernal, Abigail Martínez Guerrero, Gianna María del Torno Ceballos y Beatriz Alejandra Nieto Arenas, académicas de la Facultad de Estomatología; así como por José Manuel Bustamante Guevara, estudiante de la Maestría en Estomatología, con terminal en Pediatría. Además, colaboran los doctores Jorge Castro Ramos y Héctor Nahum Chavarría Lizárraga, investigadores del INAOE.
Exponen estudiantes BUAP, miembros de la IEEE, proyectos de ciencia y tecnología
Para conectar ideas, talento y tecnología
Para promover los proyectos científicos y tecnológicos que estudiantes de diversas licenciaturas y posgrados realizaron, como miembros del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), capítulo estudiantil BUAP, se llevó a cabo el evento “Insignia Nova IEEE-BUAP. Conectando ideas, talento y tecnología”, con la participación de docentes, empresas y estudiantes.
Karen Gómez Archundia, alumna de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Electrónica y vicepresidenta de la IEEE-BUAP, rama estudiantil, indicó que actualmente en la universidad cerca de 90 estudiantes cuentan con membresía de la IEEE, de las áreas de Electrónica, Mecatrónica, Ingeniería, Medicina e incluso de Ciencias Biológicas.
La intención de dicha jornada, dijo, es difundir con la comunidad los trabajos e ideas que desarrollaron los alumnos en el último año, pero también abrir nuevos capítulos o áreas de la IEEE en otras facultades, para que más jóvenes se sumen a este organismo internacional, con la intención de expandir sus horizontes y aprovechar las ventajas de los proyectos inter y multidisciplinarios.
Los capítulos que participaron en el evento fueron: RAS, enfocados a la robótica, automatización, sistemas inteligentes y visión por computadora; WIE, encargadas de promover la equidad de género en ingeniería, así como impulsar el liderazgo femenino y la inclusión; EDS, con trabajo en dispositivos electrónicos, microelectrónica, nanotecnología y semiconductores; EMBS, de ingeniería biomédica, procesamiento de señales y dispositivos médicos; y PES, de sistemas de potencia, energías renovables y eficiencia energética.

De esta forma, con la colaboración y apoyo de las facultades de Ciencias de la Electrónica e Ingeniería de la BUAP, durante dos días se realizaron concurso de carteles, exposición de trabajos y conferencias por parte de académicos y empresas como PEMEX y L&R Ingeniería Geotécnica, entre otras.
Algunos de los trabajos que se expusieron fueron “Huertos automatizados”, un proyecto de estudiantes de licenciatura y posgrado de Ciencias de la Electrónica, quienes participan en el capítulo RAS. Ellos proponen la producción de alimentos orgánicos en huertos urbanos, pero aplicando tecnología de automatización mediante control de sensores de humedad, temperatura y nivel de agua, para atender las necesidades del cultivo.
Ese modelo facilita al usuario conocer y monitorear los requerimientos de las plantas desde cualquier dispositivo, con electrónica diseñada por ellos, para garantizar el éxito en la producción de agricultura urbana sustentable.
Vidiam Irasema Juárez Díaz, Lizette Patiño Cuecuecha, Juan Villa Ortega, Rafael Alejandro Cruz Ovando y Misael Barrales Romero, responsables de este trabajo, el cual obtuvo financiamiento de la IEEE para su realización, probaron su tecnología en cultivos de epazote y cilantro, entre otras hierbas empleadas para la cocina.
Por su parte, Christian Jara Hernández, estudiante y presidente del capítulo estudiantil EDS —impulsado por el doctor Víctor González del Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Electrónica—, presentó la síntesis de un generador de números aleatorios, en colaboración con el INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica).
“Unirme a la IEEE me ha permitido conocer a muchos investigadores, pero sobre todo temas muy interesantes como la encriptación de datos, algo que llama mucho mi atención, por eso invito a todos los estudiantes a que se acerquen y se hagan socios porque nos permite entablar colaboraciones, obtener financiamiento y conocer una diversidad de proyectos”, concluyó Christian Jara.
Puebl@Media
Puebla, México
Sábado 15 de noviembre de 2025.


Comment here