CulturaTiempo LibreUniversidades

Inicia Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química

· Se darán a conocer tendencias, desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental

Más de 18 conferencias virtuales, 20 ponencias presenciales, 56 carteles y cuatro talleres darán a conocer las tendencias, nuevos desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental, así como en áreas afines, en el Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química, organizado por la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP.

En su apertura, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la institución, Ygnacio Martínez Laguna, resaltó la importancia de este ejercicio académico para intercambiar experiencias y saberes, ampliar oportunidades de estudio, fortalecer líneas de trabajo y ratificar el compromiso con la formación de recursos humanos para contribuir a mejorar el país y el planeta.

En ese camino, puntualizó que la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) consolida sus programas de licenciatura y posgrado en áreas fundamentales como la suficiencia energética, diseño de nuevos materiales y soberanía alimentaria.

Este congreso inició en 2021 con la colaboración de estudiantes y profesores del Doctorado en Ingeniería Química, después se sumaron alumnos de la Maestría en Ingeniería Química. Su quinta edición en formato híbrido se realizará del 12 al 14 de noviembre, para difundir y compartir proyectos de investigación de estudiantes del posgrado en la BUAP y en otras instituciones, como las universidades Autónoma del Estado de Hidalgo, Sonora y Estado de México, así como en la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.

En la conferencia magistral, el doctor Ventura Rodríguez Lugo, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, consideró que una de las problemáticas actuales es la falta de recursos para el tratamiento de enfermedades en comunidades marginadas. Ante ello, los investigadores buscan materiales accesibles y de bajo costo, uno de éstos es la hidroxiapatita utilizada en la regeneración de tejido óseo.

Ante alumnos de la FIQ, el investigador relató la evolución e importancia de los biomateriales, de la Segunda Guerra Mundial a la época actual. También dio a conocer su trabajo desarrollado en 15 años, cuyo objetivo es buscar la adhesión o biocompatibilidad del citado material en los sistemas que serán utilizados como andamios. Por otra parte, Rodríguez Lugo indicó que igualmente se indaga en la búsqueda de sistemas transportadores de fármacos y de mecanismos que contrarresten los efectos de distintos tipos de cáncer.

Abordan la literatura como un agente de paz en el Festival Cerca de la Revolución por Palestina

  • Carlos Bortoni visitó la BUAP en el Marco del Día Nacional del Libro

“No somos historias completas, sólo somos fragmentos”, afirmó el escritor mexicano Carlos Bortoni durante la presentación de su libro “Historia mínima del desempleo”, en el Festival Cerca de la Revolución por Palestina, realizado en la Preparatoria Emiliano Zapata.

A partir de una narrativa ligera, “Historia mínima del desempleo” aborda esta problemática mediante fragmentos de un último día de trabajo, anécdotas de personajes célebres despedidos, preocupaciones y procesos propios de una persona que pierde su empleo y un debate existencial entre las constantes y las variables.

Durante la ponencia, el autor explicó que vivimos en una economía regulada por la lógica del intercambio, por lo que más allá de las acciones y esfuerzos realizados lo que nos define como elementos del mercado es la manera en la que consumimos y somos consumidos, generando identidades y divisiones sociales que a su vez incentivan el flujo económico dentro de los mercados.

Carlos Bortoni visitó la BUAP como parte del Festival Cerca de la Revolución por Palestina, un evento literario realizado en el Marco del Día Nacional del Libro, con el objetivo de fomentar este hábito y visibilizar la situación actual que se vive en Medio Oriente, como parte de la cultura de paz promovida por la Preparatoria Emiliano Zapata.

El festival tuvo la presencia de alumnos del nivel medio superior, quienes escucharon en voz de autoras y autores de distintas partes del país, la importancia de abordar la literatura como una plataforma de exposición para visibilizar problemas sociales.

El también antropólogo refirió que todas las tramas están compuestas por fragmentos que inevitablemente dejan huecos e invitó a los estudiantes a rellenarlos con sus propias experiencias, para construir sus historias personales.

Puebl@Media
Puebla, México
Miércoles 12 noviembre 2025.

Comment here