La Universidad de las Américas Puebla brinda la Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción, programa que forma maestros capaces de generar soluciones integrales que incrementen la productividad de empresas constructoras privadas o públicas.
El mundo está viviendo una inimaginable ampliación de la mancha urbana, sin embargo, esta construcción de casas, edificios, centros comerciales, carreteras, calles, y banquetas hace que el subsuelo esté perdiendo su poder de filtrar el agua de las lluvias, afectando considerablemente el nivel freático, capa del suelo que al tener valores elevados puede provocar inundaciones afectando la estabilidad de un terreno, apareciendo socavones o el hundimiento de casas, así lo advirtió el doctor Ernesto Adrián Díaz Montagner, profesor de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
En una plática especial para profesionistas, emprendedores y recién egresados, Díaz Montagner, expresó la importancia de la revisión de las zonas de construcción hacia el futuro y de la aplicación de proyectos para la captación del agua de lluvia, para que por un lado pueda ayudar a la sostenibilidad del planeta y por otro evite catástrofes a las familias, pues aseguró que se está haciendo una sobrexplotación del agua de los subsuelos para llevarla al consumo humano, pero a la vez se está impidiendo su capacidad de recuperarse con la construcción de obras.
Asimismo, el catedrático de la UDLAP expuso que hay una parte donde en el subsuelo se puede excavar para construir sin tener repercusiones, pero a cierta distancia se puede encontrar agua, porque el suelo es poroso así que el agua de lluvia se filtra hacia abajo y se almacena, pero al levantar una casa o pavimentar una calle impide el escurrimiento pluvial, entonces aquellos espacios naturales de acopio quedan vacíos provocando el acomodo de la tierra y a su vez el abatimiento del suelo.
“El problema es que antes teníamos terreno libre para que de manera natural el agua se filtrara, ahora hemos construido edificios, centros comerciales, calles, entonces el suelo ya nunca va a poder recuperar su agua original y pierde su capacidad de carga. ¿Qué se hace actualmente en las obras para mitigar un poco esto?, pozos de infiltración o de absorción en alguna área verde, que inyectan el agua de lluvia de nuevo al suelo para compensar lo que ya no entra de manera natural”, explicó Díaz Montagner.
En ese sentido, el catedrático de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la UDLAP dio dos recomendaciones a las organizaciones constructoras: Primero acercarse a expertos para revisar bien las zonas de construcción porque podría pasar lo que, en la Ciudad de México, que en 100 años se ha tenido un abatimiento del suelo de 7 metros o la Torre de Pisa que una parte está construida sobre suelo muy rocoso y la otra no, por eso el hundimiento de una parte. Hoy con la tecnología actual se puede enderezar, pero perdería el atractivo, “entonces lo único que hicieron fue detener la inclinación, porque si eso sigue el centro de gravedad se pasa y va a colapsar”, agregó.
El segundo exhorto es desarrollar viviendas con un sistema hidráulico paralelo, con una cisterna de agua potable que venga del municipio y un espacio de almacenamiento de agua pluvial que vaya conectado a los baños, la lavadora, etcétera. “Parece algo con poco impacto, pero si lo multiplicamos por la cantidad de millones de viviendas que tenemos en el país, estamos hablando de miles de millones de metros cúbicos de agua y nos podría ayudar a resolver gran parte de la problemática que tenemos del agua potable”, aseguró.
Es así como con estos importantes datos, el profesor de la Universidad de las Américas Puebla concluyó la ponencia, dejando una impresión positiva entre los asistentes tanto por el tema abordado, los conocimientos del profesor, y el compromiso de la institución que cumple 85 años de fundación y 55 años de su campus en Puebla, por ofrecer programas de alta calidad académica, con un enfoque práctico y adecuado a las actuales necesidades, tal como se hace en la Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción y en todos los programas de posgrado de la UDLAP.
Si tú también quieres conocer este programa o ser parte de los expertos en construcción del futuro, visita el sitio www.udlap.mx/maestrias/gerencia-de-proyectos-de-construccion/, ahí conocerás el plan de estudio y los beneficios que tienen los jóvenes interesados en esta maestría, programa que forma maestros capaces de evaluar el consumo de los recursos energéticos e hídricos de un proyecto de infraestructura, mediante la aplicación de los fundamentos de la construcción sostenible a fin de identificar oportunidades de ahorro de los recursos en las construcciones. También puedes visitar https://www.udlap.mx/maestrias/ para conocer todos los programas de maestría que ofrece la UDLAP, universidad privada con mayor arraigo y tradición en el Estado de Puebla.
Puebl@Media
Puebla, México
Domingo 27 de julio de 2025.
Comment here