Universidades

Hay influencia europea en imágenes de los eclipses registrados en el Chilam Balam: Florencia Scandar

En los libros mayas del Chilam Balam se aprecian imágenes de clara inspiración europea en la representación de los eclipses. (UNAM)

• En los nueve manuscritos sobrevivientes se muestra la manera en que los mayas reelaboraron la cultura del Viejo Continente, aseveró

En los libros mayas del Chilam Balam se aprecian imágenes de clara inspiración europea en la representación de los eclipses, donde aparece la luna personificada como la Virgen de Izamal. Esto es un sincretismo entre las creencias prehispánicas y la religión católica, aseveró la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Florencia Scandar.

La universitaria realiza un estudio sobre la representación de los eclipses en textos mayas y recordó que son volúmenes sobrevivientes que contienen información que data del siglo XVI, pero la mayoría es posterior y materialmente pertenecen al siglo XVIII y XIX, los cuales muestran en sus páginas la manera en que esa cultura del período colonial los incorporó a la europea para unirla a sus conocimientos y a su cosmovisión.

A diferencia de otros textos de esa época, fueron creados por y para los mayas, no hubo un dictamen desde afuera que les dijera lo que tenían que poner. Eligieron en función de lo que consideraron y lo que creyeron útil, externó la titular del trabajo de investigación.

Como parte del proyecto “Iconotextualidad en el universo cultural de los libros del Chilam Balam, una aproximación intermedial a los fragmentos de temática astronómica en la convergencia de dos tradiciones”, la especialista revisa los escritos en caracteres latinos, en maya yucateco y los que contienen múltiples imágenes de referencia a fenómenos astronómicos.

En ellos se registran eclipses de Sol y de Luna, posiblemente porque si bien en la época prehispánica se tenía la idea de que se producían cuando los astros eran atacados por entes desconocidos, es posible deducir que ese interés previo fue lo que hizo que eligieran dedicar espacio en sus manuscritos coloniales (una continuidad del interés) a esos acontecimientos y también por eso se habrían interesado por los textos europeos en la materia.

Tres en particular tienen capítulos dedicados a esos sucesos naturales: Chilam Balam de Chumayel; Chilam Balam de Ixil; y Chilam Balam de Kaua. Los dos primeros presentan los textos en maya y explican la idea de que el astro puede ser mordido por un ser.

La investigadora del Departamento de Arte Indígena en América comentó que los documentos son una evidencia de cómo corrigieron esta idea de mordida y explicaron la teoría europea, que tiene que ver con la alineación Luna-Tierra-Sol o Sol-Luna-Tierra.

Scandar reflexionó: Es interesante porque vemos cómo manejaron las dos versiones y se decidieron por la europea, pero no implica que lo hayan aceptado del todo, pues hasta el día de hoy permanecen creencias del Sol o la Luna siendo atacados, es decir, no se descarta la idea.

En la página 16r del Chilam Balam de Chumayel –posiblemente la más famosa– se aprecia la representación de un eclipse de Sol y otro de Luna, donde las glosas (explicación que se pone al margen como aclaración de un texto escrito) detallan el proceso físico de lo que ocurre en el momento del fenómeno.

La investigadora detalló que la ilustración es similar a la Spherae Mundi, de Ginés de Rocamora y Torrano, y aunque no es posible tener la certeza absoluta que fue copiada de ahí, el hecho es que incluso los textos son parecidos.

Scandar mencionó que hay un fragmento del Chilam Balam de Chuyamel que refiere el nacimiento de la Virgen de Izamal, patrona de Yucatán desde el siglo XVI y, al igual que otras vírgenes, tiene una media Luna en la parte de abajo; además de que la nombran como Ix-ahaw, porque Ix es femenino y ahaw es señor, entonces se traduce como señora.

Adicionalmente, en la imagen se aprecia que su nariz está representada con una doble línea, común en el jeroglífico ahaw de las épocas posclásica y colonial, como se ve en los códices de ese tiempo.

Esto demuestra que hay elementos indígenas y cristianos que trabajan juntos y no se deben separar para entender a los mayas de esa etapa, añadió.

La investigadora rememoró que hay representaciones de los eclipses en el Chilam Balam de Kaua, cuyas características son diferentes, porque los fragmentos están menos reelaborados. No aparece la concepción prehispánica del astro siendo atacado, sino directamente la idea europea con copias más directas de “Cronología y Repertorio de la Razón de los Tiempos”, de Rodrigo Zamorano.

Puebl@Media
Puebla, México
Viernes 25 de julio de 2025.

Comment here