CulturaForo PoliticoJusticiaP@M ForoPueblaTiempo Libre

INAH restaura y Ayuntamiento de Cuautinchán tumba

El derribo de la barda de la Parroquia de San Juan Bautista habría sido realizado por el Ayuntamiento de Cuautinchán y sin autorización del INAH. Crédito: FB Kaan Ek

Apenas el 5 de julio el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hizo entrega en Cuautinchán, Puebla, de una primera etapa de restauración del Conjunto Conventual de San Juan Bautista, joya arquitectónica del siglo 16 dañada desde los sismos de 2017, pero una semana después, el 11 del mismo mes, amaneció derribada una barda perimetral.

Esta barda perimetral pertenece a una parroquia del siglo 17 aledaña al conjunto, y su derribo, según vecinos, habría sido obra del Ayuntamiento

La pretensión de las autoridades locales, a decir de voces consultadas por Reforma, sería ocupar parte de los terrenos de la capilla para un mercado municipal, pues, aunque no le fue concedido, el Ayuntamiento ya había solicitado permiso para ello.

En una carta, las hermandades del Divino Redentor y de San Juan Bautista, junto a miembros de la sociedad civil de Cuautinchán, denunciaron el derribo de dicha barda ante los Gobiernos federal, estatal y municipal, con copia a las autoridades eclesiásticas y al INAH, donde solicitaron que se fincaran responsabilidades y se actuara legalmente contra los responsables.

Además pidieron que se detenga «la obra pretendida» y que se evite el deterioro y construcciones futuras dentro del conjunto arquitectónico de la parroquia, así como la reparación del daño.

Por otra parte, en redes sociales, pobladores lamentaron que el patrimonio histórico de Cuautinchán acumule este otro daño, cuando ha demorado tanto la restauración del convento afectado por los sismos de 2017.

Entrevistados, vecinos aseguraron que si bien la barda derribada, que dataría también del siglo 16, presentaba deterioros, no ameritaba tirarla. Consultado sobre esta denuncia, el INAH informó a Reforma que ya suspendió los trabajos realizados en la zona.

«Asimismo, en acuerdo con el párroco y con el presidente municipal de Cuautinchán, se acordó llevar a cabo un trabajo conjunto para el resarcimiento de los elementos afectados», precisó el INAH en una tarjeta informativa.

El proyecto de ejecución, añadió, será asesorado, normado y, en su caso, autorizado y supervisado por la dependencia. El INAH no indicó si presentará una denuncia de hechos ante las autoridades correspondientes ni menciona el proyecto del mercado.

Por otra parte, los pobladores temen que, si el Ayuntamiento financia la restauración de la barda, se reduzca el presupuesto previsto para otras obras de la comunidad. Mientras tanto, por recomendación del INAH, se trabaja ya en la clasificación de las piedras derribadas para rearmar la barda.

Una joya que queda expuesta

La parroquia a la cual pertenece la barda derribada, es un monumento histórico que alberga un museo de arte religioso; es posterior al conjunto conventual, del siglo 17, y, ubicada en un predio aledaño, fue destinada al clero secular.

El convento, que junto a sus pares de Tepeaca y Tecali constituye el «triángulo de oro» de los conjuntos franciscanos del siglo 16, prosigue en obras de restauración. El museo de la parroquia alberga las piezas de arte religioso de todo el inmueble, y el derribo de la barda deja al acervo aún más expuesto, según advirtieron pobladores, quienes también cuestionaron desde redes sociales el descuido y destrucción de un bien cultural que pertenece a la comunidad.

De acuerdo con el Sistema de Información Cultural (SIC) del Gobierno Federal, la colección de este recinto reúne obras religiosas de madera tallada, estofada y policromada que datan del siglo 16.

Piezas de arte religioso resguardadas en el museo

El museo de la Parroquia de San Juan Bautista alberga las piezas de arte religioso del conjunto conventual, sobre todo del templo franciscano vecino. -Dispone de tres salas de exhibición que fueron parte del antiguo templo católico: la nave principal, la capilla lateral y la sacristía. Fue inaugurado el 14 de enero de 1992.

-Destaca un cristo de pasta de caña, posiblemente elaborado en el siglo 16. También un retablo de la misma época con temas relativos a los milagros atribuidos a San Diego de Alcalá.
Fuente: Sistema de Información Cultural

Reforma
Yanireth Israde
Ciudad de México
Martes 26 de julio de 2022.

Comment here