P@M ForoPueblaTiempo LibreUniversidades

Contaminación y falta de mantenimiento amenazan laguna y cuenca de Chignahuapan

El Consejo Ciudadano por el Cuidado, Conservación y Preservación de la Laguna de Chignahuapan trabaja con el IPN. / Foto: Edgar Barrios / El Sol de Puebla
  • La UPAEP realiza un estudio de genotoxicidad con seis meses de avance

El Consejo Ciudadano por el Cuidado, Conservación y Preservación de la Laguna de Chignahuapan trabaja con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en un plan de cuenca para atender la grave contaminación del río, investigación prospectiva que advierte que sin medidas urgentes este afluente podría desaparecer entre 2030 y 2035.

Deogracias Ortega Ramírez, presidenta del Consejo Ciudadano, explicó que colaboran desde el año pasado con el clúster turístico Chignahuapan-Zacatlán en este proyecto.

“Tenemos un problema muy serio de contaminación de nuestro río, sabemos que tiene un problema, pero no sabemos cómo debe manejarse este, no sabemos cómo debemos de sanearlo”, declaró.

El Centro de Innovación e Integración de Tecnológica Avanzada del IPN unidad Puebla, participa para reforzar la planeación y manejo del río; Alma Ríos, integrante del Consejo, realizó una investigación prospectiva que indica que “si no se toman medidas urgentes en este momento, entre el año 30 y 35 podríamos dejar de tener río”.

La problemática se agrava por las aguas torrenciales del cambio climático que arrastran material hacia los manantiales. / Foto: Edgar Barrios / El Sol de Puebla

De acuerdo con los expertos, la problemática se agrava por las aguas torrenciales generadas por el cambio climático, mismas arrastran material hacia los manantiales de abastecimiento del pueblo, aguas que también podrían transportar agentes agrícolas tóxicos para los humanos, creando un tipo adicional de contaminación.

Upaep realiza estudio de genotoxicidad en río de Chignahuapan

Por su parte, la UPAEP ha realizado un estudio de genotoxicidad en el río desde hace seis meses, en tanto que el trabajo con CIITAS lleva un año de desarrollo, mientras que el proyecto con el Politécnico Nacional está considerado a dos años e incluye una colaboración con el TEC de Zacatlán (ITSSNP) y la Universidad Alianza Hispana de Chignahuapan.

Como medida a corto plazo, el Consejo trabaja en la organización de una reforestación con magueyes en Ixtlahuaca para proteger el suelo y reducir los sedimentos que llegan al río, además de que se encuentran desarrollando un proyecto de biofertilizante con empresarios del Club Laguna para obtener una denominación ecoturística.

Alma Ríos Flores, quien estudia un doctorado en economía social solidaria, confirmó que Chignahuapan fue declarado en sequía extrema hace dos años; “Chignahuapan vive un problema hídrico. Reconocido ya por todas las instancias que tienen que ver”, declaró.

Incluso la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), asi como el Sistema Operador del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Chignahuapan (Sosapach) han reconocido esta problemática hídrica, por lo que el Consejo mantiene acercamientos con el ayuntamiento, pues consideran que “todo Chignahuapan entra en un escenario de vulnerabilidad” ante las condiciones químicas desconocidas del agua.

Actualmente circula una encuesta para conocer la percepción ciudadana sobre el problema de la micro cuenca, esto como parte del plan de trabajo del IPN, cuyos resultados permitirán la participación directa del ayuntamiento.

El Sol de Puebla
Edgar Barrios / Corresponsal
Chignahuapan, Puebla, México
Miércoles 16 de julio de 2025.

Comment here