Con el 90 por ciento de los votos contabilizados, los candidatos derechistas Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga pasan a la segunda vuelta presidencial.
El candidato centroderechista Rodrigo Paz Pereira y el político conservador Jorge “Tuto” Quiroga encabezaron las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia, pero ninguno de los dos obtuvo los votos necesarios para ganar en esta primera ronda y ambos deberán presentarse de nuevo a las urnas el próximo 19 de octubre para decidir la contienda en una segunda vuelta.
Según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el 90% de los votos escrutados, Paz Pereira, hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora, obtiene el 32.1% de los votos, mientras que Quiroga aparece con el 26.9%.
Las sorpresas de la jornada, que contó con la participación de más del 82% del electorado, es la votación para Paz Pereira, quien aparecía en tercer lugar en todos los sondeos, así como el tercer lugar del empresario Samuel Doria Medina, quien encabezaba los estudios de opinión.
Paz Pereira. Foto: AP
Doria Medina, quien tiene el 19.9% de los sufragios, aceptó su derrota y anunció que apoyará a Paz Pereira en la segunda vuelta electoral de octubre próximo. Ese respaldo podría ser un factor decisivo.
Los resultados confirman lo que anticipaban los analistas y las encuestas, que el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), del expresidente Evo Morales y del actual mandatario Luis Arce, dejará de gobernar luego de dos décadas de permanecer en el poder.
El candidato del MAS, Eduardo del Castillo, apenas tiene el 3.1% de los votos en el conteo preliminar del TSE.
El candidato izquierdista con mejores resultados es el expresidente del Senado y exmilitante del MAS, Andrónico Rodríguez, quien obtiene el 8.1%.
Evo Morales, quien ha sido presidente durante tres periodos consecutivos, entre 2006 y 2018, y fue inhabilitado por el Tribunal Constitucional para ser nuevamente candidato, llamó a votar nulo en estos comicios, los cuales se desarrollaron en un clima de tranquilidad.
Por eso, un dato llamativo en los resultados del TSE es que los votos nulos rebasaron el 19%, un porcentaje que es más de seis veces superior al 3.60% de votos nulos en los comicios presidenciales de hace cinco años, lo que revela que el exmandatario indígena aún cuenta con el apoyo incondicional de la quinta parte de los electores bolivianos.
Aun así, con estos resultados, Paz Pereira, de 57 años, se perfila como el favorito en el arranque de la campaña para la segunda vuelta, sobre todo después de que Doria Medina, quien tiene un caudal de votos que ronda el 20%, lo apoyará en sus aspiraciones.
Paz Pereira ha sido diputado, alcalde de la sureña ciudad de Tarija y senador. Se le considera un político de centroderecha que en su campaña lanzó el lema “capitalismo para todos”, en contraposición al proyecto estatista que desarrolló el MAS durante sus dos décadas en el poder.
El candidato que encabezó las elecciones este domingo nació en España mientras su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), se encontraba exiliado en ese país en una época de dictaduras militares en Bolivia. Es economista, internacionalista y maestro en gestión política de la American University en Washington. Fue postulado a la presidencia por el Partido Demócrata Cristiano.
La derrota del MAS
Según analistas, el electorado le dio la espalda al MAS por la dura pugna entre el expresidente Evo Morales y el actual mandatario, Luis Arce, lo que hizo “implosionar” al partido. También, por la severa crisis económica que generó la drástica caída en la producción del gas natural que durante años fue el primer producto de exportación del país y que financió una política de subsidios sociales que logró reducir la pobreza.
El desplome del sector gasífero se tradujo en una falta de divisas tan pronunciada, que el gobierno no puede importar toda la gasolina y el diésel que consume el país y eso provoca, a su vez, una generalizada escasez y alza en los precios de productos básicos.
En medio de la crisis y las divisiones en el MAS, el presidente Arce optó por asumir un papel institucional durante la campaña, sin comprometerse –al menos públicamente— con ningún candidato.
Evo Morales. Foto: AP
Evo Morales, quien enfrenta varios procesos judiciales por corrupción y uno por presunto estupro contra una adolescente con la que habría tenido un hijo, afirma ser víctima de una persecución política por parte de Arce, su antiguo aliado, y de “la derecha” boliviana.
El exmandatario buscó postularse de nueva cuenta a la presidencia en estas elecciones, pero fue inhabilitado por el Tribunal Constitucional porque la ley prohíbe a cualquier funcionario buscar una segunda reelección.
De cara a la segunda vuelta electoral, programada para el próximo 19 de octubre, Paz Pereira, y el neoliberal Jorge Quiroga, deberán buscar alianzas que les permitan ganar la presidencia.
Luego del respaldo anunciado por Doria Medina a Paz Pereira, a Quiroga la queda buscar el apoyo de Manfred Reyes Villa, un exmilitar derechista que obtuvo en esta ronda electoral el 6.6% de los votos y quedó en quinto lugar.
Quiroga. Foto: AP
Paz Pereira cree en la descentralización y en un reparto más equitativo del presupuesto nacionales entre el gobierno central y las regiones, mientras que Quiroga ha dicho que, de ganar, hará un recorte del presupuesto público con “motosierra, machete y tijera”, al estilo del mandatario ultraderechista argentino Javier Milei.
Según la ley boliviana, para que un candidato sea proclamado ganador en la primera vuelta debe obtener el 50% más uno de votos válidos o el 40% con una diferencia de al menos 10 puntos sobre el segundo lugar.
Como esto no ocurrió en esta jornada, Paz Pereira y Quiroga, los dos aspirantes más votados, deberán disputar la presidencia en una segunda ronda electoral en la que ganará el que obtenga la mayoría simple. La toma de posesión del nuevo mandatario está prevista para el próximo 8 de noviembre.
En los comicios de este domingo, los bolivianos también eligieron a los 130 integrantes de la Cámara de Diputados y a los 36 del Senado.
El resultado de los comicios legislativos, que aún se está procesando, indican que el MAS también perdió las mayorías legislativas que había logrado desde 2006.
El Congreso bicameral será crucial para la gobernabilidad de Bolivia durante el periodo 2025-2030 ya que el próximo presidente logre sacar adelante las reformas legislativas que requiere su programa de gobierno.
Proceso
Rafael Croda
Bogotá, Colombia
Domingo 17 de agosto de 2025.
Comment here