Del 6 al 9 de octubre se conocerá cómo las tecnologías avanzadas develan el registro oculto de nuestras exposiciones a lo largo de la vida
La epigenética es un área del conocimiento que ha recobrado importancia, a raíz de la aparición de diversas enfermedades relacionadas con contaminantes o microorganismos del medio ambiente, refirió la rectora Lilia Cedillo Ramírez al inaugurar el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX], con sede en la Facultad de Medicina de la BUAP.
En compañía del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, la doctora Cedillo mencionó que “hace algunos años pensábamos que todo recaía en la herencia genética, pero ahora nos damos cuenta que hay muchos factores que desconocemos, relacionados con la aparición de enfermedades que se han convertido en las primeras causas de mortalidad. De ahí la relevancia de este congreso, que permitirá constatar los avances en las últimas décadas en el área”.
Más tarde, la rectora impartió la conferencia “Epigenética e hipercolesterolemía familiar”; ahí explicó a los estudiantes reunidos en el auditorio Julio Glockner los mecanismos de replicación, transcripción y división celular del material genético, así como aquellos compuestos de la célula encargados de dichos procesos. Mencionó que la epigenética es la responsable de la expresión de algunos genes. “Lo que comemos, respiramos y estar en determinado ambiente, así como los metabolitos presentes en el intestino, nos hacen susceptibles a expresar ciertos genes”.
Durante la inauguración, la directora del Laboratorio Internacional EPIGEN BUAP y coordinadora de este congreso, Karla Rubio Nava, expuso que del 6 al 9 de octubre académicos e investigadores del país y el extranjero abordarán cómo las tecnologías avanzadas develan el registro oculto de nuestras exposiciones a lo largo de la vida: el exposoma, marcando el comienzo de una nueva era en la prevención de diversos padecimientos y la medicina personalizada.
“La exposómica explora cómo la compleja interacción de factores ambientales, desde los contaminantes de agua, aire y los alimentos, hasta los factores de estrés social y psicológico configuran nuestra biología. Al estudiar estas exposiciones combinadas, los investigadores pueden descubrir cómo influyen colectivamente en la salud, desde el metabolismo, la función cardiaca hasta la salud cerebral y el riesgo de padecer determinadas enfermedades”, refirió.
Por su parte, el director de la Facultad de Medicina, Celso Enrique Romero Cortés, y la subdirectora de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud del estado de Puebla, Fabiola Trujeque Palacios, reiteraron que este evento genera espacios y ambientes para intercambiar conocimiento académico y científico; así como establecer nuevas perspectivas de trabajo y de colaboración al servicio de la sociedad.
En el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX] se abordarán temas de salud, medio ambiente y epigenética, a través de ponencias, presentación de carteles y talleres. Por ejemplo, temas de medicina traslacional de enfermedades humanas, aportaciones desde la ciencia básica, nuevos marcadores biomoleculares de exposición ambiental y nuevas terapias personalizadas.
La Licenciatura en Podología forma profesionales en la atención integral de las extremidades inferiores del cuerpo humano
· El 8 de octubre se realizará un simposio para conmemorar el Día Internacional de la Podología
Muchas enfermedades pueden iniciar por los pies. La mayoría de la población presenta dolor en ellos y lo asocia con fatiga; pero, esto puede ser un problema biomecánico que trascienda a la vida adulta y altere el desarrollo de las actividades diarias. Más allá de realizar un corte correcto de uñas, la labor del podólogo se centra en la atención integral de las extremidades inferiores del cuerpo humano.
Ante la necesidad de formar profesionales en el área, en 2024 la BUAP abrió la Licenciatura en Podología, adscrita a la Facultad de Enfermería. Actualmente tiene una matrícula de 56 alumnos (divididos en dos grupos: primer y tercer semestre); en su tronco común colaboran docentes de las facultades de Enfermería y Medicina.
Aunque la carrera es de reciente creación, el director de esta unidad académica, Francisco Javier Báez Hernández, se refirió al interés de los docentes por conformar un grupo de investigación que atienda al paciente pediátrico, adulto mayor y deportistas, en las ramas de biomecánica y ortopodología, por citar algunas, con el objetivo de disminuir los padecimientos de movilidad, mediante la prevención y tratamiento.
Guadalupe Vera Reyes, profesora de este plan de estudios, indicó que dichos especialistas impulsan programas de educación preventivos para evitar lesiones e infecciones fúngicas, bacterianas o virales; además realizan intervenciones complejas, por ejemplo, atención de úlceras del pie diabético, corrección de onicomicosis y deformidades (pie cavo o plano).
Incluso, diseñan elementos ortopodológicos para suplir la ausencia o pérdida de dedos o una amputación mayor. “Nuestro objetivo es mantener la funcionalidad del pie y ayudar a que el paciente regrese a sus actividades diarias”, expresó.
La docente hizo hincapié en que muchas de las enfermedades originadas en los miembros inferiores se pueden tratar con sencillas recomendaciones, como una higiene correcta, uso de calzado adecuado y tener el hábito de revisar los dedos y el pie en general para detectar alguna anomalía.
Capacitación constante
Dichos profesionales requieren capacitación y actualización constante, por ello la Facultad de Enfermería llevará a cabo este 8 de octubre el simposio Temas selectos en Podología, en el auditorio “Rolando Revilla Ibarra” de esta unidad académica, en el que participarán expertos en la materia, entre ellos Roberto Pascual Gutiérrez de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España, y Raúl Alejandro Ramírez, de la Universidad de Guadalajara.
En conmemoración del Día Internacional de la Podología, de 9:00 a 15:00 horas se abordarán temas de tecnología láser y sus aplicaciones en el área, manejo del pie diabético desde la perspectiva podológica, glicosilación del colágeno tipo I y su influencia en la disminución de la movilidad articular en los pies de los pacientes con diabetes, procedimientos quirúrgicos en patología ungueal y podología infantil. También habrá exposición de modelos anatómicos y maquetas de biomecánica.
Puebl@Media
Puebla, México
Lunes 6 de octubre de 2025.
Comment here