CulturaP@M ForoTiempo LibreUniversidades

Presenta la rectora María Lilia Cedillo Ramírez El Quijotito, obra ilustrada por niños y niñas del Círculo Infantil de la BUAP

Presenta la rectora María Lilia Cedillo Ramírez El Quijotito, obra ilustrada por niños y niñas del Círculo Infantil de la BUAP

En el marco de la Fenali 37 y en colaboración con el Grupo Editorial Sial Pigmalión

Escuchar, imaginar e interpretar las aventuras y añoranzas del ingenioso Don Quijote de la Mancha es un ejercicio que 72 niños del Círculo Infantil de la BUAP realizaron para ilustrar la obra El Quijotito, un libro que contiene una adaptación de este clásico de la literatura española, el cual fue presentado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez en el Salón Barroco del Edificio Carolino, en el marco de la Feria Nacional del Libro (Fenali 37).

Durante la presentación de El Quijotito, iniciativa impulsada por la Dirección General de Publicaciones de la BUAP y el Grupo Editorial Sial Pigmalión, que adaptó esta obra de Miguel de Cervantes Saavedra en 22 capítulos, la doctora Cedillo destacó la importancia de promover la lectura desde temprana edad. Además, escuchó atenta a los pequeños ilustradores, su experiencia con esta lectura, y les agradeció su participación.

En el acto también estuvieron Basilio Rodríguez Cañada, representante y editor de Sial Pigmalión de España, quien señaló que la lectura es una actividad con la que no sólo se aprende, también divierte. “El Quijotito representa el valor de la suma de la palabra escrita y la imagen; este libro es como un abrazo de papel y tinta que hermana a dos continentes”, expresó.

En su intervención, Margarita Trujillo Landa, directora del Círculo Infantil de la BUAP, agradeció la disposición y apoyo de los padres de familia para que la narración oral y la interpretación creativa convirtieran las lecturas de sus hijos en 174 ilustraciones, ordenadas por capítulo y tema, con lo cual se sumaron los miembros más pequeños de la comunidad universitaria al trabajo editorial de la BUAP.

Por su parte, el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, agradeció el apoyo que brindó la doctora Cedillo para que este proyecto se cristalizara. Asimismo, la maestra Tishbe Durand, coordinadora de la colección Manada Gris de la Dirección General de Publicaciones, recordó el proceso en el que se involucraron a los niños y niñas del Círculo Infantil y cómo a través de la lectura colectiva, el color y su propio mapa mental, los menores también aprendieron la importancia del trabajo en equipo.

La BUAP, una institución resuelta a cerrar la brecha de género en la ciencia

Emitirá la Convocatoria de Apoyo para Servicios Editoriales dirigida a universitarias que deseen publicar un libro, artículo o capítulo de libro

El ascenso de mujeres en la educación superior es notable. Sin embargo, también es cierto que la ciencia es uno de los ámbitos donde la brecha de género es aún muy marcada. Para contribuir a cerrar esta inequidad entre mujeres y hombres, la BUAP impulsa diversas acciones, desde las dirigidas al personal administrativo, como la Norma Mexicana NMX-R-025-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, hasta la transversalización de la perspectiva de género en los procesos institucionales.

El vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, señaló algunas diferencias que dan cuenta de ello: los hombres investigadores son quienes tienen más publicaciones científicas y los niveles más altos del SNI; en la matrícula del doctorado hay menos mujeres que hombres y en maestría se concentran, principalmente, en Enfermería, Estomatología, Enseñanza del Inglés y en los programas de los institutos de Ciencias, Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico y Ciencias Sociales y Humanidades; en las áreas de Tecnología, Matemáticas e Ingeniería están en menor proporción que los hombres.

Tras subrayar que “la visión de la doctora Cedillo es no permitir que nadie se quede atrás en razón de género, sexo, nivel académico o área de conocimiento”, dio a conocer acciones con este objetivo. Con Conahcyt, dijo, “hemos operado la Beca para Madres Estudiantes Jefas de Familia desde hace varios años; y está lista la Convocatoria de Apoyo para Servicios Editoriales, dirigida exclusivamente a mujeres de la comunidad universitaria, estudiantes de posgrado e investigadoras que deseen publicar un libro, un artículo o un capítulo de libro”.

El Manual de Emprendimiento Femenino es otra acción que en conjunto con Emprende BUAP y DITCO, así como Fomento Editorial, se publicará y estará a disposición en la Feria Nacional del Libro 2024 (Fenali), comentó.

Martínez Laguna refirió que la capacitación en materia de género, discapacidad y lenguas originarias también es parte de estas acciones dirigidas a las mujeres y poblaciones con algún grado de vulnerabilidad. Al respecto, precisó que en junio y julio de este año se realizará el Diplomado en Lingüística Aplicada DILA 2024, durante el cual se otorgarán becas a alumnas que tengan interés en las temáticas que se abordarán, y está en puerta la creación de un diplomado en género, interculturalidad, discapacidad y diversidad, a través del Centro Interdisciplinario de Investigación y Enseñanza de la Ciencia CIIEC-BUAP y la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

“Las acciones también llegan a las infancias, a través de la Escuela de Desarrollo de Habilidades Científicas y de Innovación con STEM para niñas y niños, los días viernes ellas y ellos acuden a diversos talleres que les acercan a la ciencia, a la Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, abundó.

Una alegoría de estas aspiraciones puede apreciarse en el vestíbulo de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, en Ciudad Universitaria, donde a propósito del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, se instaló la muestra “Desata tu vuelo, siempre libre como el colibrí”: más de 4 mil 800 colibríes elaborados por estudiantes, académicos y administrativos de las preparatorias 2 de Octubre de 1968, Benito Juárez García, Urbana Enrique Cabrera Barroso, y las facultades de Administración y Contaduría Pública, así como de dependencias administrativas.

“Los colibríes que cuelgan del techo representan la libertad, la fuerza, la energía y la determinación de las mujeres en su camino hacia la igualdad y la justicia”.

Puebl@Media
Puebla, México
Martes 19 de marzo de 2024.

Comment here